El foco (parte 2)

Gianni Berengo Gardin
Por el otro lado tenemos el modo de enfoque Manual, que parece muy común, es mover un anillo en el lente y ya, pero no, la verdad es que si bien no hay sub modos de enfoque en Manual sí hay formatos de enfoque diferentes.

Lo más común, y que todavía se ve en muchas cámaras, es que cuando se mira por el visor se ve una imagen borrosa que, al girar el anillo del lente, va tomando nitidez. Pero en ese mismo formato encontramos también que hay cámaras que tienen al centro un circulo que ayuda al enfoque haciendo que se acentúe una especie de porosidad al mover el anillo, ahí de alguna manera nos damos cuenta que el centro y los costados crean una imagen pareja y uniforme.

Pero no es el caso de cámaras como las telemétricas, que, en general, tienen dos formas de enfoque. La primera es por superposición, es decir, cuando miras por el visor ves dos imágenes desplazadas, una sobre la otra, y al mover el anillo del lente se ordenan y calzan a la perfección. La segunda, y mi favorita, es por las guías que entrega el lente. Dependiendo del diafragma que estes utilizando el lente indica cuánto rango en metros o pies tienes cubierto por el foco, desde qué cantidad de metros, cuál es su punto medio, y a qué distancia pierde la nitidez. Está forma de enfocar ayuda a ahorrar mucho tiempo, no necesitas llevarte la cámara al ojo para saber que la imagen va a estar enfocada.


En el caso de la mayoría de las cámaras de formato medio, el visor te muestra una imagen borrosa como en el primer caso, pero son muchas las cámaras que se apoyan por una lupa incorporada que ayuda a hacer un foco muy preciso. Ya el visor es bastante más grande que el de una cámara reflex, con una lupa de apoyo es muy difícil perder la nitidez de la imagen.


El caso de las cámaras de gran formato es muy similar al de formato medio, la diferencia es que esa lupa de apoyo no está incorporada en la cámara y es por eso pieza importante del equipo que el fotógrafo debe cargar al momento de hacer una fotografía. Otra diferencia es que el acto de enfocar no se hace con un anillo en el lente como en el resto de las cámaras, aquí lo que se hace es ajustar la distancia entre la placa delantera y la trasera para así encontrar la nitidez en el vidrio donde se proyecta la imagen.


Si bien existen otros formatos, la gran mayoría son derivados de los anteriores, como por ejemplo, el clásico dibujo de una persona que se corta a la altura del pecho, que lo sigue un dibujo en el que aparecen tres personas de cuerpo completo, y un último dibujo que muestra una especie de montañas. Estos dibujos hacen alusión al segundo método de enfoque de las cámaras telemétricas; te dan una idea de a qué distancia estás enfocando usando como referente escenas que son comunes en la fotografía, como el retrato o el paisaje. Es en casos como este en el que, aparte de la distancia focal, juega un rol muy importante el segundo control del que hablamos al principio, la apertura de diafragma.


Dependiendo de qué tan abierto o qué tan cerrado esté el diafragma, el espacio en profundidad que llegue a estar a foco será mayor o menor. Si el diafragma está muy abierto, ese rango de profundidad será menor, es decir, menos metros de cobertura de nitidez, es así como se logran esos efectos de retratos en los que el fondo se ve suave y desenfocado. Por el otro lado, si cierro el diafragma puedo llegar a tener un rango de profundidad mucho más amplio a foco, o sea, muchos metros de nitidez, que es lo que se busca al hacer fotografía de paisajes o arquitectura.

Comentarios

Entradas populares